Estructura del Colegio Clínico
El Colegio Clínico cuenta con varias Secciones de trabajo:
Seminarios
¿Qué psicoanálisis queremos?
Las teorizaciones de Sigmund Freud, los post-freudianos, Jacques Lacan u otros teóricos que enriquecen nuestro campo de trabajo e investigación, son la guía que nos conduce a responder este interrogante.
Los seminarios están a cargo de los Enseñantes del Colegio Clínico pertenecientes al Foro del Norte de Argentina o a otros Foros de diversas ciudades: Buenos Aires, La Plata, Chile, Colombia, Brasil, España, Francia…
Unidades clínicas
a) Presentación de enfermos:
La Práctica de la Presentación de enfermos es una experiencia enriquecedora de larga data en la psiquiatría clásica y reflotada, desde una perspectiva novedosa, por Jacques Lacan en la clínica Sainte-Anne.
La práctica tradicional de las presentaciones de enfermos de Charcot, G. Dumas, G.G. Clérambault -figuras eminentes de la psiquiatría clásica- tenían por función confirmar el saber ya establecido de la teoría. Así la enfermedad, como objeto de estudio, servía esencialmente para ilustrar la descripción y clasificación de los síntomas.
Lacan retoma esta práctica, pero la subvierte ajustándola a la práctica analítica. Desde una posición analítica que implica la escucha de la enunciación del paciente. Practicó la presentación de enfermos de 1953 a 1980, un año antes de su muerte. En su seminario O peor enuncia: “…que una presentación de enfermos no puede absolutamente ser la misma en el tiempo del psicoanálisis que en el tiempo que lo ha precedido”.1
Lacan funda pues un dispositivo orientado por el psicoanálisis y precisa la estructura en tres términos: el analista, el paciente implicado en su posición subjetiva y el público de practicantes que llama “tiers” (tercero). El público cumple una función destacada en la práctica de la presentación, ya que su escucha puede venir a completar, en la discusión posterior, el material de la entrevista.
Lacan se informaba de las razones de la elección de tal o cual paciente y conducía la entrevista con el paciente velando que el público funcione como tercero en la escucha. Tenía la preocupación de poner en relieve la estructura del sujeto solicitando con atención los fundamentos de su palabra. Una “sumisión entera, (…) advertida, a las posiciones propiamente subjetivas del enfermo”.2
En nuestra institución la práctica de la presentación de enfermos la realizamos desde el año 2003, en el Sanatorio San Juan. Partimos de una idea inicial que fue la de un trabajo conjunto para enriquecernos transitando en acto la experiencia del inconsciente.
Estas reuniones de trabajo han marcado un antes y un después en nuestra historia institucional, como así también en nuestra práctica como analistas. Para nosotros fue un verdadero encuentro, un desafío, que deseamos continuar y ampliar en nuestro actual Colegio Clínico. Avanzar construyendo “nuestro” saber sobre las psicosis y las neurosis para abordar con la mayor exigencia epistémica este campo tan complejo, disarmónico y discontinuo que es el campo de las patologías mentales.
Esta práctica en nuestro Colegio Clínico considera la siguiente metodología de trabajo en tres momentos lógicos:
-Entrevista a cargo de un enseñante de los Colegios Clínicos de la EPFCL.
-Debate posterior orientado a ajustar las coordenadas del caso y aproximar una orientación diagnóstica.
-Una vuelta más de tuerca.
b) Atelier de Clínica: con dos secciones de trabajo:
- Una “vuelta más de tuerca”: Retrabajo, reconstrucción y articulación teórico-clínica, de los casos de las presentaciones de enfermos. Seleccionando los que resulten atractivos e ilustrativos para iluminar sobre los síntomas en las estructuras clínicas.
- “Caso por caso”: presentación de casos clínicos o viñetas clínicas de la práctica personal de los enseñantes del Colegio Clínico o extraídos de la novedosa literatura analítica
Seminarios de Textos
Espacio para hacerle preguntas a los textos desde diferentes lugares. Trabajando exhaustivamente textos clásicos del psicoanálisis, de la literatura, de la filosofía… que iluminen sobre la cuestión clínica o sobre los lugares complejos e intrincados de la teoría analítica.
Reuniones de Lectura: “A la letra…”
Dedicadas al trabajo de textos conexos a la temática central de los Seminarios del Colegio Clínico. La idea es poder desplegar rigurosamente un texto para extraer de él sus enseñanzas.
Reflexiones
Un espacio creado para reflexionar, dilucidar y producir interrogación sobre aspectos de la teoría y la práctica analítica. Un espacio para desplegar y abrir significantes de la obra de Lacan que han permanecido, durante mucho tiempo, en la sombra y que aportan una manera diferente de pensar el lugar del análisis, el deseo del analista y al practicante del psicoanálisis que se compromete, con su acto, en la transferencia de trabajo con otros.
Enseñanzas Asociadas
Un espacio creado para reflexionar, dilucidar y producir interrogación sobre aspectos de la teoría y la práctica analítica. Un espacio para desplegar y abrir significantes de la obra de Lacan que han permanecido, durante mucho tiempo, en la sombra y que aportan una manera diferente de pensar el lugar del análisis, el deseo del analista y al practicante del psicoanálisis que se compromete, con su acto, en la transferencia de trabajo con otros.
Enseñanzas Asociadas
Todas aquellas actividades (Conferencias, Mesas Paneles, Jornadas, Cine Debate…) que, aunque no estén directamente implicadas en la temática central de los Seminarios, hacen a la formación analítica.
1. Lacan Jacques: S. 12 - Problemas cruciales del psicoanálisis, clase 14 del 5 de mayo 1965. 2. Lacan J.: De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis. Escritos 2